TECNICA RILIZE DEL OZONO
Rilize utiliza la tecnología más avanzada y última generación, en la fabricación y producción del ozono, necesario para poder lograr todos los beneficios – que son muchos – de la utilización del ozono en frutas y verduras. Es imprescindible lograr unas concentraciones de ozono residual de 1-3 ppm ó más y nuestros generadores de ozono Rilize lo consiguen con altas concentraciones de ozono residual estable, en torno al 20 % en peso, 260 mg/l en volumen, 7 ppm en agua ± 5%, 100% libre totalmente de óxidos de nitrógeno NOx. para la generación de ozono, no utilizamos alta tensión, pudiendo trabajar en ambientes hasta del 85 % de humedad. Por otro lado, no requiere tratamientos de aire complicados y costosos; secadores, compresores, depósitos, concentradores de oxigeno, bombonas de oxígeno, etc.
Nuestro objetivo es ahorrar energía manteniendo la generación de ozono permanentemente estable en el tiempo, con mínimo mantenimiento.
LAVADO DE FRUTAS Y HORTALIZAS CON OZONO
El objetivo a conseguir, mediante el proceso de lavado de fruta, es la reducción o eliminación de pesticidas y microorganismos que porta la fruta y verduras en su piel y que son los responsables de parte de las mermas de la propia fruta, en los procesos de comercialización, producidas por enfermedades que se encadenan algunas veces desde el inicio de la recolección.
El lavado o enjuague de la fruta sólo con agua es un sistema puramente de arrastre que reduce pesticidas y parásitos, por el efecto que ejerce el movimiento del agua sobre la fruta. Sin embargo, este sistema no es muy efectivo, por lo que se suele consumir más volumen de agua para obtener mayor eficacia. Además, hay que añadirle el problema del agua de vertido, ya que esta agua queda contaminada por los pesticidas y microorganismos que ha eliminado de la fruta.
Si añadimos detergentes al agua sigue siendo un tratamiento de arrastre, ya que no ejerce por sí mismo un efecto desinfectante y oxidante importante como para obtener una total eliminación de microorganismos tales como bacterias, virus, mohos, esporas, etc. Por lo tanto, no se utiliza un método por oxidación de pesticidas, sino que en su lugar el consumo del agua suele ser bastante elevado para tal fin; además hay que tomar en consideración, en este caso, el problema que supone el vertido del agua residual.
Una vez expuesto el evidente problema con el que se encuentra el proceso de la fruta, nosotros planteamos una alternativa y, esta posibilidad, es aprovechar las insuperables prestaciones que ofrece el ozono como oxidante.
Bailey y Col., en 1975, indica que el ozono puede oxidar ligaduras múltiples de carbono olefínico y carbono acetilénico, moléculas aromáticas, carbo-cíclicas, heterocíclicas, ligaduras carbono-hidrógeno en alcoholes, éteres, aldehidos, aminas, e hidrocarburos; ligaduras silicio-carbono, silicio-silicio, y silicio-hidrógeno y varios tipos de ligaduras carbono-metal.
El uso de cloro produce contaminación de las frutas y verduras con sustancias químicas cloradas. Por este motivo, la Unión Europea ha restringido el uso de cloro para el lavado de frutas y verduras y muchas empresas del sector, en la Unión Europea, han cambiado su método de desinfección tradicional a ozono, instalando los generadores de ozono en su proceso.
Ventajas del tratamiento de ozono del agua de lavado
Destrucción de algas y control de su desarrollo.
Eliminación de colorantes.
Eliminación de compuestos nitrogenados.
Eliminación de metales disueltos.
Eliminación de hierro y manganeso.
Eliminación de color, sabor, y olores desagradables.
Eliminación de detergentes.
Mejor sabor y apariencia.
Mayor Vida sin deterioro del producto.
Menores requerimientos de agua y reciclado del agua.
Mejoras en las etapas de floculación.
Oxidación y eliminación de fenoles.
Oxidación de pesticidas
Reducir los plaguicidas y otros residuos químicos en los alimentos.
Etc.
REDUCCIÓN DE PESTICIDAS
La ozonización de compuestos disueltos en agua, por sí misma, puede constituir un proceso de oxidación avanzada, en el que interviene el radical hidroxilo procedente de la descomposición de ozono catalizada por ión hidroxilo o bien iniciada por la presencia de trazas de otras sustancias, como cationes de metales de transición.
En un proceso de ozonización hay que considerar dos posibles vías de acción oxidante: la directa debida a la reacción entre el ozono y los compuestos disueltos y la radical derivada de las reacciones entre los radicales generados en la descomposición del ozono (radical hidroxilo) y los propios compuestos disueltos. La combinación de ambas vías para la eliminación de compuestos dependerá de la naturaleza de los mismos, del pH del medio y de la dosis de ozono.
Por otra parte, los procesos de ozonización han sido ampliamente estudiados, habiéndose establecido modelos cinéticos y siendo numerosas las investigaciones sobre ozonización de compuestos individuales. Como ejemplo, en la tabla siguiente se indican algunos resultados concernientes a la ozonización de pesticidas:
PESTICIDA |
Concentración
inicial |
Dosis de ozono
Mg/l-1 |
PH |
Degradación % |
Aldrin | 20 mg.l-1 | 3,7 | – | 95 |
DDT | 26 mg.l-1 | – | 4,15 | 94 |
Dieldrin | 1,3 mg.l-1 | 149 | 6,6-9,8 | 99 |
Lindano | 503 mg.l-1 | 149 | 6,9-9,8 | 90-100 |
Malathion | 1003 mg.l-1 | 1-5 | – | 38-85 |
Parathion | 873 mg.l-1 | 0-5 | – | 100 |
2,4D | 223 mg.l-1 | 61,8 | – | 100 |
MCPA | 0,5-453 mg.l-1 | – | 3,5-8 | 18-78 |
MCPB | 183 mg.l-1 | 4,35 | 8 | 99 |
Propoxur/Baygon | 443 mg.l-1 | – | 5,3 | 99 |
Carbaryl/Sevin | 213 mg.l-1 | 25 | – | 100 |
Amitrol | 153 mg.l-1 | – | 5,1 | 100 |
Atrazina | 63mg.l-1 | 14,9 | 5,5 | 100 |
Diuron | 33 mg.l-1 | 4,5-9 | 1,5-11,2 | 100 |
PCP | 703 mg.l-1 | – | 10 | 99 |
DESINFECTANTE
El ozono es un desinfectante más fuerte que el cloro, dióxido de cloro o ácido peracético y actúa entre 600 y 3000 veces más rápido que el cloro. Es bactericida, fungicida y virucida, eficaz contra una amplia gama de patógenos, incluyendo bacterias, virus, cryptosporidium, giardia, etc (ver tabla adjunta). Más importante aún, el ozono tiene una vida útil de sólo 10 a 20 minutos en el agua después de lo cual se descompone a oxígeno molecular y atómico. Por lo tanto, no deja productos nocivos posteriormente como lo hacen el cloro o dióxido de cloro. Esto evita la contaminación de la ensalada con subproductos de la desinfección y también permite la fácil descarga del agua de lavado utilizada.
El agua ozonizada, se utiliza en una variedad de operaciones para lavar frutas y verduras, incluyendo productos de ensalada. Las concentraciones de ozono de 0,05 a 0,15 ppm se han utilizado en aplicaciones de lavado por canal, mientras que las concentraciones de 1 a 3 ppm se han utilizado en aplicaciones de lavado con pulverización.
En las aplicaciones de pulverización, la dosis aplicada puede ser de 3 ppm de ozono residual, que es la cantidad de gas ozono se inyecta en el agua. Debido a que la eficiencia de transferencia de ozono es siempre menor del 100%, la concentración de ozono en la línea a presión de las boquillas de pulverización será inferior a 3 ppm, una gama de 1,5 a 2,0 ppm sería típico con una dosis aplicada de 3 ppm. El agua en contacto con la superficie del alimento podría ser 0,5 a 1,0 ppm.
La tabla siguiente proporciona algunos datos sobre la reducción de patógenos con un sistema de pulverización:
Micro-Organismo |
Ozono Dosis (ppm) | Ozono dosis en a la boquilla (ppm) |
Tiempo de exposición (minutos) |
Salmonela | 3 | 2 | 3 |
Estafilococo | 3 | 2 | 10 |
aeruginosa Pseudomonas | 3 | 2 | 5 |
Trichophyton mentagrophytes | 3 | 2 | 0,5 |
Listeria monocytogenes | 3 | 2 | 3 |
Campylobacter jejuni | 3 | 2 | 3 |
Aspergillus flavus | 3 | 2 | 5 |
Brettanomyces bruxellensis | 3 | 2 | 3 |
E coli | 3 | 2 | 0,5 |
Las técnicas de control para estos casos, son similares a cualquier otro producto desinfectante, por ejemplo mediante la medición redox para controlar la dosificación de ozono aplicado.
CONCLUSIÓN
Como se ha descrito a lo largo de todo el informe, el ozono es un elemento que reacciona muy rápidamente con una gran variedad de microorganismos y, al mismo tiempo, con todo tipo de materia orgánica e inorgánica susceptible de oxidación. Además, su condición de elemento inestable, hace que en sus tratamientos no se generen subproductos indeseables y típicos de otros sistemas.
Todos estos hechos constatan que el ozono es prácticamente el mejor desinfectante y oxidante, siendo además respetuoso con el medio ambiente.